ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA
DEFINICIÓN:
La alimentación suplementaria: es la
alimentación que se provee en un lugar de la lactancia. En estas se incluye la
leche que la madre extrae de su pecho o la leche de banco. Cualquier alimento
que se la brinde de antes de los 6 meses, el periodo que se recomienda la
lactancia materna exclusiva, se define como suplementaria.
LACTANCIA Y ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA SEGÚN LA EDAD DEL NIÑO
El
desarrollo temprano del niño pequeño está estrechamente vinculado con la
nutrición y la salud infantil; por ello es importante conocer tanto la
prevalencia de la lactancia materna, así como del inicio de la alimentación
complementaria porque permiten conocer en qué momento los niños empiezan a ser
expuestos al riesgo de contraer ciertas enfermedades por ingerir agua, que generalmente
no es de buena calidad, u otras sustancias, sin tomar las precauciones
adecuadas. Organizaciones Internacionales y Nacionales recomiendan que la leche
materna sea el alimento exclusivo durante los primeros seis meses de edad y
proveer alimentos complementarios seguros y apropiados desde los seis meses,
manteniendo la lactancia materna hasta los dos años o más.
LA ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA Tras
el cuarto y el sexto mes, la leche deja una fuente de alimentación lo
suficientemente fuerte para el crecimiento del bebé. El crecimiento de un niño
es muy acelerado y es necesario que se vayan incluyendo nuevos alimentos
paulatinamente.
¿CÓMO ENSEÑAR AL BEBÉ A COMER CON LA CUCHARA?
Coja una cuchara de plástico, es menos fría y más blanda que una de metal. Debería ser estrecha y plana, para que entre bien en la boquita del bebé.
Inténtelo la primera vez cuando su bebé haya bebido algo y esté medio satisfecho. ¡un bebé hambriento rechazará la cuchara muy enfadado!
En los primeros intentos, pruebe con un puré de sabor más bien dulce como de zanahorias o frutas.
Si su bebé rechaza el puré, puede ser por la consistencia sólida no conocida. Inténtelo primero con zumo en la cuchara.
¡Y recuerde que la paciencia es muy importante! ¡Inténtelo cuando esté relajada!
Cuando su bebé haya aprendido a comer con cuchara, puede aumentar la cantidad
de alimentación suplementaria rápidamente hasta una comida entera (190 g).
Cuando su bebé se acostumbre a la verdura, cambie a menús con carne y verduras,
los menús para bebés hipp. Adicionalmente le recomendamos como postre unas
cucharaditas de frutas o purés suaves de frutas hipp.
Los
expertos en alimentación nos recuerdan que los bebés necesitan carne a partir
del sexto mes de vida aproximadamente. En ese momento se agota la reserva de
hierro, acumulada por el bebé durante el embarazo. Y es el momento de proporcionarle
hierro a través de la alimentación.
Si su bebé rechaza el puré, puede ser por la consistencia sólida no conocida. Inténtelo primero con zumo en la cuchara.
¡Y recuerde que la paciencia es muy importante! ¡Inténtelo cuando esté relajada!
¿CÓMO REALIZAR EL PASO DE LA LECHE MATERNA O EL
BIBERÓN A LA ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA?
Lo mejor es comenzar con el almuerzo. Dele unas cucharaditas de verdura,
por ejemplo zanahorias, antes de tomar el pecho o el biberón. Si su bebé no
acepta las verduras inmediatamente, no tire la toalla e inténtelo durante unos
días.
Después sustituya la toma o biberón de leche de la noche por una papilla
de leche hipp. A partir del sexto mes, también puede cambiar la leche de la
merienda por un puré de cereales y frutas hipp sin leche.
¿NECESITAN LOS BEBÉS COMER CARNE?
Por un
lado, la carne es un alimento necesario para el bebé, difícilmente sustituible.
Por otro lado, los padres suelen tener dudas sobre la calidad de la carne, tras
las últimas crisis alimentarias. Pero hay una solución para este dilema.
¿Pero,
por qué hierro proveniente de carne? ¡También se encuentra en verduras y
cereales! En este caso, los expertos vuelven a coincidir: la carne proporciona
hierro natural, especialmente fácil de digerir por el organismo del bebé.
Pero
ahora los padres pueden preguntarse: ¿por qué es el hierro tan importante para
un buen desarrollo? ¿No se puede prescindir de él? La carencia de este
oligoelemento tendría consecuencias fatales para el bebé. El hierro forma parte
de los glóbulos rojos que se ocupan del transporte de oxígeno.
Importante: cada célula de un organismo en crecimiento necesita este "aire" para respirar. Una carencia de hierro causa mal aspecto y cansancio, ya que falta el impulso necesario para un desarrollo sano. Las células del cerebro necesitan la mayor parte del oxígeno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario