lunes, 18 de febrero de 2013

BRONCONEUMONIA NEONATAL




sindrome de dificultad respiratoria


introducción
         durante la vida intrauterina, el pulmón recibe el 10 %  del flujo cardiaco, sólo como aporte nutricio. al producirse el nacimiento, este órgano se transforma en un aparato dinámico que prácticamente abarca todo el flujo cardiaco y que es responsable del intercambio gaseoso (o2 – co2) y el equilibrio ácido base.
         cuando existe una disfunción de los sistemas el recién nacido puede presentar dificultad respiratoria, cuya causa debe reconocerse en forma precoz, para determinar una terapia adecuada.
         el conocimiento de la incidencia, patología e historia natural del síndrome de dificultad respiratoria  dependen de la comprensión de la maduración y diferenciación del pulmón.

         el pulmón debe sufrir con el nacimiento una serie de adaptaciones trascendentes, existiendo al menos dos cambios profundos que modifican la circulación fetal.
expansión pulmonar con aire que disminuye rápidamente la resistencia vascular pulmonar (rvp), determinando un aumento del flujo sanguíneo pulmonar.
desaparición de la placenta lo que produce un aumento de la resistencia vascular periférica. este juego de presiones provoca la desaparición de la gradiente de presiones entre ambas aurículas, lo que permite el cierre del agujero oval en los primeros 90 minutos y la disminución del flujo por el ductus. el aumento progresivo de la oxigenación sanguínea contribuye a disminuir la rvp
el reemplazo del líquido pulmonar fetal por aire es un fenómeno mecánico de magnitud que requiere la aplicación de presiones transpulmonares elevadas para lograr insuflar el pulmón  en las primeras respiraciones; estas fuerzas deben superar tres elementos: viscosidad del líquido pulmonar, tensión superficial y resistencia de los tejidos.
el líquido pulmonar (30-35ml/kg) es drenado a través de la boca durante el parto vaginal (35ml), el resto pasa a los capilares linfáticos y pulmonares; la absorción es rápida pues en 6 minutos se establece una capacidad residual funcional normal.
         la mayoría de los recién nacidos que requieren cuidados intensivos presentan problemas respiratorios; la incidencia general es de 1.7% y sus causas son múltiples pero alrededor del 85-90% esta dado por la enfermedad de membrana hialina, taquipnea transitoria o pulmón húmedo, síndrome aspirativo meconial y bronconeumonía; el resto lo aportan cuadros como malformaciones de las vías aéreas y pulmonares, ruptura alveolar, hernia diafragmática y trastornos extrapulmonares entre los que destacan hipoglicemia, policitemia, cardiopatías congénitas y alteraciones del snc.

definición
se entiende por síndrome de dificultad respiratoria a un cuadro clínico caracterizado por: taquipnea mayor de 60 por minuto, retracción torácica, y quejido espiratorio, presente en las primeras horas de vida.



Bronconeumonia neonatal

         las infecciones pulmonares en el período neonatal tienen su origen básicamente en:
colonización preparto o intraparto.
colonización en las unidades de cuidados intensivos
         es frecuente además que el recién nacido con sepsis presente síntomas respiratorios como parte del cuadro clínico global siendo las infecciones pulmonares la primera causa de muerte.
         la vía de infecciones connatales es habitualmente ascendente asociada a rupturas de membranas, pero puede ocurrir con membranas íntegras.

factores predisponentes
ruptura prematura de membrana 
trabajo de parto prolongado con exceso de maniobras obstétricas, facilitan las infecciones en el feto y el recién nacido.
el recién nacido es especialmente sensible a las infecciones, debido a razones anatómicas (menor diámetro del árbol bronquial y escaso desarrollo del aparato ciliar) e inmunológicas (bajos niveles de igm, complemento y opsoninas).
los procedimientos a los que se ven sometidos los recién nacidos en las unidades de cuidados intensivos, especialmente si requieren asistencia ventilatoria (aspiración  de secreciones e intubaciones), produciendo trauma en la vía aérea, lo que facilita la contaminación e infección del árbol respiratorio.

etiología
         los agentes causales más frecuentes son:
de inicio precoz
estreptococo b hemolítico grupo b
listeria monocytogena
herpes simplex

de inicio más tardío
eschericia coli
klebsiella
estafilococo
cándida albicans esta última complica a los prematuros sometidos a prolongados tratamientos antibióticos y a alimentación parenteral completa.

cuadro clínico
         la dificultad respiratoria puede iniciarse en cualquier momento después del nacimiento y tiende a agravarse progresivamente en ausencia de tratamiento, a diferencia de las infecciones nosocomiales que son más tardías, apareciendo los síntomas en la segunda semana de vida.
los signos clásicos son la polipnea, quejido y cianosis; las apneas precoces son sugerentes de infección connatal.
la retracción puede no ser  muy marcada en las primeras horas de vida, acentuándose a medida que se compromete la distensibilidad pulmonar.

diagnóstico
         se debe plantear en el recién nacido que desarrolla dificultad respiratoria con los siguientes antecedentes o hallazgos:
infección materna y/o rpo.
antecedente de colonización vaginal materna con gérmenes causales.
líquido amniótico con meconio y/o de mal olor
presencia de acidosis metabólica y/o shock.
agravamiento cínico o falta de respuesta a la ventilación mecánica.

exámenes
radiografía de tórax, revela áreas de infiltraciones, condensación y derrames pleurales. el estreptococo b hemolítico generalmente da imágenes de atelectasia y broncograma aéreo indistinguible de enfermedad de membrana hialina.
cultivo de sangre y vías aéreas los cuales nos orientan en el germen causal.
hemograma, se puede  encontrar leucocitosis o leucopenia con desviación a izquierda.
gases en sangre
test de látex, para antígenos polisacaridos capsulares sirve especialmente en orina y líquido céfalo raquídeo.

tratamiento
         debe ser precoz, en cuanto se sospecha el posible diagnóstico.
medidas generales
control riguroso y continuo
monitorización continua
ambiente térmico neutral
controlar equilibrio acido base
controlar equilibrio hidroelectrolítico
manejo de las coagulopatías
manejo de las alteraciones metabólicas
manejo de la volemia prevenir y tratar el shock.
antibioticoterapia por vía endovenosa inicio con ampicilina más aminoglicosido (amikacina o gentamicina) hasta los resultados del antibiograma.
manejo de los problemas ventilatorios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario